29 de diciembre de 2010
VERSIÓN COMPLETA
Variaciones sobre el mismo tema
i
aturdido por los tráficos humanos
cuántas veces te apeaste
y permaneciste en el andén
solo como el capullo gentil
que en el jardín del otoño ofrenda su color
y cuántas veces
después de larga ausencia
recuperada la calma
recuperadas las ganas
has recibido como un puñetazo
la confirmación de que
con la indiferencia de una mujer hermosa
la vida siguió su curso
ii
desde el andén mirás
el trajín de las partidas
las llegadas
desde el andén mirás
desde el andén pensás
debería comenzar a moverme
27 de diciembre de 2010
PO(P)EMA
luego de trabajar el pelo con gel
y perfumar la parte posterior de tus orejas
elegís camisa sentadora
y con la expectativa en alza
te lanzás a la aventura
¿existe asunto más relevante?
lo dicen lo han dicho
mil canciones y una más:
el placer
la piel del placer
en la noche de las piezas alquiladas
en la noche oscura
de los rincones de las plazas
lo ocultan lo han ocultado
todas las religiones:
la felicidad del cuerpo
su politeísmo salvaje inestable
su alegría sin papeles ni mañana
¿existe acaso asunto más relevante?
antes de salir
una última ojeada
alguna mueca cursi
y la complicidad de elvis
que te sonríe desde el fondo del espejo
13 de diciembre de 2010
DESDE EL HOSPITAL
cuando tras un día anodino
otro asomaba su cabeza
vino dolor abdominal intenso
y como las migas de un mantel sacudido
mi vida voló por los aires
y aunque un viaje me urgía
es de suponer
no era la asepsia hospitalaria
el destino anhelado
cómo lidiar con estas sorpresas
cómo entender que no hay títulos de propiedad
que un minúsculo rescoldo en un campo basta
para que el campo se incendie
4 de diciembre de 2010
OTRO POEMA DE AMOR
A pobre precio un hombre vende su riñón para que otro, un hombre de un suburbio de tejados relucientes del primer mundo, prolongue su vida junto a su mujer y un niño morenito, también comprado en un arrabal difuso de Brasil o Corrientes o Perú, para satisfacer instintos siempre aplazados, aplazados por los créditos, por el ahorro. La mala conciencia de argumentos derivados de una misma raíz sostiene estas operaciones: le hemos comprado unos juguetes preciosos, no es mía la culpa si su madre no podía comprarle comida, comprémosle un gran futuro o así son las cosas en esto del comprar. Y no son los únicos. Hay otros personajes en historias similares. Un ex marine, por ejemplo, que a cambio de dos monedas tiene de día todo el sol de la playa, y un cuerpo impúber por la noche. Adormecida, la conciencia no percibe en estas situaciones frutos de un mecanismo que produce elegancia con escoliosis boliviana. Que con los brazos más fuertes de los puertorriqueños más pobres llegados al puerto de Nueva York moderniza la ciudad. Y con sangre negra abrillanta un cuello arrugado como piel de tortuga. Un mecanismo tan perfectamente artificial que simula no serlo. Simula pero lo es. Por lo tanto no es eterno. No debería serlo. No debería serlo…
25 de noviembre de 2010
RENOVACIÓN DE VOTOS
en el espejo de la sala
diminutas partículas de color estallan
alteran la monocromía
del verde nuevo lustrado por el sol
ese estallido clava en el cerebro
el contraste entre una renovación casi hiperbólica
afuera en el jardín
y la mala inercia que aquí señorea
aquí donde el tiempo se derrocha
como herencia caída del cielo
en un insensato acumular palabras
aquí donde la abulia del corazón
se proyecta en las cosas
y donde a veces
hay la esperanza
o loca ilusión
de que él un día sea
como esas plantas
que cruzado el invierno
renuevan votos con la vida
20 de noviembre de 2010
LA NOCHE
cómo penetrarte noche
cómo con el ímpetu de un explorador
si año tras año
te miré con los ojos del huérfano
te viví con la impotencia del paria
cómo arrebatarte
ahora que casi al alcance de mi mano
brilla el esplendor de tu carne
quizá debería simular una piel acneica
una cabellera azabache
quizá perforar mi cabeza
pero el vacío atiza el miedo
y el tedio apela a máscaras
que por conocidas
afirman el piso que piso
mientras tanto noche
relucís
noche
mientras tanto
me tirás del sexo
del corazón me tirás
13 de noviembre de 2010
después del aguacero
después del telón corrido por el viento
tímidas aparecieron las estrellas
ahora sólo esperás dormir
qué más podrías esperar
otras noches sí
otras noches
tus esforzadas fantasías
logran hacerse con la varita del hada
cumplir los deseos del muchacho
que todavía te vive todavía te sufre
del inhábil para todos los negocios del mundo
que hoy te vive hoy te sufre
otras noches
en este sopor pegajoso
bajar los párpados te bastaría
te bastaría hundirte
en el cotidiano simulacro de la muerte
MILITAR
desde el andén mirás
el trajín de las partidas
las llegadas
desde el andén mirás
desde el andén pensás
debería comenzar a moverme
4 de noviembre de 2010
ILEGIBLE
un recuerdo confiado al papel
se vuelve a veces tan opaco
que los por qué abruman con la insistencia
la malicia de un insecto
pero como las respuestas
se deslíen antes de formarse
y has oído de catedráticas bocas
el discurso de la sensatez del enfrentamiento del error
fantaseás con que sea la lógica quien diseccione
el cuerpo muerto del acontecimiento
y aunque parezca absurda esta pretensión
no difiere de otras
que a lo largo de los años te acometieron
pero cómo hacerlo cómo
cómo capturar la evanescencia
de un sentido fuera de tu alcance
23 de octubre de 2010
POEMA OPTIMISTA PARA LOS TIEMPOS DIFÍCILES
Al final del sufrimiento
me esperaba una puerta.
Louise Glück
nos escapamos como gatos asustados
asustados seguimos la carrera
pero lo hicimos ignorantes de lo estéril de la empresa
pues uno se lleva en los huesos
se lleva en la memoria
bajo todos los cielos en todas las estaciones
huir de uno mismo
desvarío que sin embargo se intenta
al precio de un sufrimiento tal
que el más vulgar de los cuchillos
se convierte en virtual boleto al paraíso
pero extenuado el impulso que nos empujaba
volvemos los ojos sobre el puzzle descompuesto
de lo que una vez fuimos
y nuestro optimismo
siempre niño
sin saber para qué
comienza a juntar las piezas
sin saber para qué
comienza a ordenarlas
13 de octubre de 2010
EN EL NOMBRE DEL PADRE
el sintagma dulce de leche en mi boca
en una heladería
fue el primer indicio
pues en mi infancia era tu sabor favorito
un sabor de viejos de treinta y pico
los mismos treinta y pico ahora míos
ese nombre dulcísimo por gusto repetido
levantó la compuerta tras la cual
como toros de lidia arremetieron
las primeras canas sobre las orejas
el amarillo del tabaco en los dientes
cierta prominencia abdominal
que de un modo más evidente que la sangre en las venas
ligan mi vida a la tuya
tu vida
de donde escapé con una mochila cargada
de lorcas y cernudas
y a la que sin querer regreso
como quien busca una respuesta
tu vida
sus dudas sus juegos sus amores
por mí desconocidos
prolongados en mí
tu vida
tan ajena
tu vida
tan mía
6 de octubre de 2010
MIS PEQUEÑOS SUEÑOS BURGUESES
una biblioteca rebosante de nombres amados
un jardincito para descanso de la mirada
una cama que abrace las penas del día
una serena indiferencia donde se diluya el miedo
son apenas fósforos en lontananza
que ni entibian ni alumbran
este encadenamiento de días opacos
esta abulia que trepa
como mancha de humedad por la pared
bien sabía de beauvoir
también lo sé ahora
que no siempre el porvenir
basta para iluminar el presente
29 de septiembre de 2010
DIME CÓMO TE LLAMAS....
¿Sugiere el nombre, como creían los latinos, un destino?
Repasemos algunos ejemplos.
En actitud digna de elogio, Anselmo Fracasso dedicó su vida a la redacción de libros de autoayuda. Idéntico aplauso podría destinarse a Laura Silvestri, experta en protocolo y buenos modales; al lic. Alejandro Gil especialista en tests de inteligencia; y a don Roberto Flamini que desde hace largo tiempo comanda el cuerpo de bomberos voluntarios.
Espíritus más endebles, por el contrario, se acoplaron a las exigencias de sus apellidos. Así, mis vecinos Baldearena que, naturalmente, se ocupan de trabajos de albañilería; la señorita Campana quien, aunque un poco anacrónica, se convirtió en maestra de grado; o Andrés Cinquemani que amén de destacado ingeniero agrónomo, es uno de los más poderosos terratenientes de nuestro país.
Entonces, como se ha visto, queda demostrado que algunas veces un nombre marca un destino; mientras que otras, provoca el ferviente deseo de contrariarlo.
Una última duda ¿tuvo tu apellido, querido lector, alguna relación con las decisiones de tu vida? Por lo pronto diré que en mi caso me ubico más bien del lado de los contradictores, pues si de algo no tengo ni la belleza ni la productividad es de un peral (eso dice el diccionario que significa, entre otras cosas mi apellido), sino todo lo contrario, diría que soy más bien un clavel del aire, propiamente del aire (Gelman dixit)
20 de septiembre de 2010
ANTÍDOTO
grande es el desconcierto
cuando mi confianza en las palabras flaquea
corre el riesgo de caer del pedestal
donde la orfandad de mi juventud la puso
muy grande es mi desconcierto
porque aún no aprendí a lidiar con el silencio
tan lleno sucio de mí
que me empuja a encender la radio
porque aun si son dichas en lenguas extrañas
esas palabras disparan mi imaginación
la apartan del miedo
al frío mudo del cajoncito final
al frío mudo del cajoncito final
15 de septiembre de 2010
LA MANADA
¿Debo decirlo? Lo digo entonces: me apasiona más la literatura que la vida. Podría afirmar incluso que mi interés hacia ella es más genuino que mis desvíos, siempre un poco forzados, hacia la realidad. Habitualmente a través de la palabra me acerco, habitualmente en la palabra encuentro la magia, y esto, hasta el extremo de que solo me atrapa quien de algún modo literaturiza su experiencia. Mis amigos, por ejemplo. Carina que, en constante tragicomedia, recorre las calles de Medrano como lo haría Pepa por las de Madrid: rápido, y al borde de un ataque de nervios. Lore y Dib, como salidas de un cuento de Silvina, mirando el mundo con sus miradas insólitas: la una a través de sus anteojos negros; la otra con una perspectiva que oscila entre la de una hormiga y la de un elefante. Natalia que, en un congreso sobre educación en Malargüe, copa en mano, vive su noche libre con la excitación de una fugitiva en Casablanca a punto de encontrarse con Bogart. Caro registrando hecho tras hecho como detrás de una cámara de fotos antigua, una de esas cuyo flash, además de deslumbrante, era estridente. Hernán y Cecilia, capaces de elevar a macondiana aventura una tarde de mates junto a un modesto dique de pueblo. Ah mi amigos, un poco lejos del suelo, para nada apegados, mis amigos, a la gris cordura de los gerentes de banco.
9 de septiembre de 2010
AIRES DE MELODRAMA
tan dulce canción
que entonó la juventud de mis padres
tan dulce canción que sin embargo
no aplaca la amargura destilada
por la insultante mudez del teléfono
y la casa reclama atenciones
que no puedo brindarle
tan pendiente de un hilo como estoy
tan desierto de las fotos
soñando esa humedad al otro lado de la línea
la humedad que debería brotar de tu boca
y que sin embargo
aunque esté yo tan pendiente
no brota
3 de septiembre de 2010
APRENDIENDO A VIVIR
si cuando la luz la alcanza
como a gran diva la envuelve
se esfuman cocinas jardines trabajos
espejos multas gobiernos se esfuman
¿por qué tan a menudo entonces
nos ahogamos en los vasitos de la tontería?
quizá la familiaridad de su trato
tallara en mi frente
el ceño compungido del pensador antiguo
pero a cambio obtendría
de la situación un cuadro preciso
y mirar de frente a la dama oscura
calcular las desgracias que carga en su maleta
sea acaso una de las más altas
una de las pocas formas de la inteligencia
1 de septiembre de 2010
PLANETASERGIO FILMS PRESENTA
26 de agosto de 2010
FANTASÍAS TEXTUALES
inmóvil frente al teclado
vigilo la llegada de las palabras
ah tan dulce sería su presencia
cercándome rozándome
para mitigar la zozobra de la pantalla desierta
comienzo a mover los dedos
como lo haría sobre la superficie de la flauta
un encantador de serpientes
pero hoy las palabras están hostiles
inmunes a mis encantos
acaso hayan sucumbido a los ardides
de más avezado seductor
y esta deserción
no deja de ser un agravio a mi modestia
que sólo a unas pocas aspiraba
aquellas que te convocaran
que para mí dibujaran tu rostro
pero hoy las palabras son peces esquivos
y mis fantasías textuales se deslíen
en este escribir impotente
sobre la imposibilidad de escribir
21 de agosto de 2010
CONTRA LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL TELEVISIVA
el humo del café
la noche tras los cristales
mudos testigos de las confidencias de dos
capaces de amenizar con su anecdotario bobo
120 minutos de conversación
luego sucede el ardor
el amor sucede luego
asunto tan corriente
no podía sino tener resultado corriente
personas comunes
en una historia singular
pero corriente
quisiera sin embargo decirte algo
decirte el siempre renovado estupor
de tu voz llegada del sueño
de tu voz llegada del trabajo
el estupor ante la inmensidad de esas regiones
que escapan a mi control
y cuyo relato no enmienda la herida
de saberte otro inaccesible
que aunque la muerte nos encuentre juntos
tu vida y tu muerte
no son
no serán
mi vida y mi muerte
17 de agosto de 2010
POEMA
las paredes ahora blancas
antes fueron rosadas
aunque envejecido
el jardín es el mismo
pero este poema
no debería versar sobre escenarios
debería en cambio
detenerse en los personajes que allí actuaron
un niño sobre todo
un niño sombrío
que andaba la calle de los álamos erguidos como centinelas
con una única pregunta en la boca
¿por qué abandonar la casa del amor
en busca del infierno escolar?
este poema sin embargo
para no derivar en melodrama
debería fijarse
en la fuerza gentil del hermano mayor
en la alegría de las mochilas
guardadas en el ropero durante el verano
pero este poema
no debería olvidar
que pese a todo
el niño desbordó su ropita
sobrevivió al coro agorero del pueblo
como se ve
ni tan dichosa ni desafortunada
como la vida misma
esta obra que había aspirado al largo aliento
para no caer en vulgar libelo de autoayuda
aquí deja de mover los labios
13 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
¿QUIÉN DEBE CONTROLAR A QUIÉN?
En algún pasaje de su estupendo La verdad de las mentiras, Mario Vargas Llosa, que, aclaro, en lo político no es santo de mi devoción, dice: Por eso conviene ser menos soñadores, menos ideológicos y más realistas a la hora de encarar los problemas sociales y tener conciencia clara de que entre todas las injusticias una de las más graves está no sólo en la explotación económica sino en la existencia del poder: por ello debe ser siempre controlado, debilitado, pues, si no es así, crecerá y desviará en beneficio propio los esfuerzos de todos. Sospecho que todos a priori aprobaremos el análisis y la propuesta del peruano. Ahora, el interrogante que me surge es ¿dónde está el poder en los tiempos que corren? Porque Vargas Llosa, como buen hombre del siglo XX, le teme reverencialmente -con razón- a las dictaduras (las de izquierda sobre todo) y así nos lo hace saber en cada ocasión que se le presenta.
Pues bien, hoy por hoy, metidos en la segunda década del siglo XXI, ¿sigue el poder, esa bestia que devora todo lo que se pone al alcance de sus fauces, depositado en manos del estado? Y más. Le doy nombres propios a mi interrogante ¿son Cristina y Néstor los enemigos a controlar y debilitar? Me atrevo a afirmar que NO SÓLO. Porque si bien son los detentadores visibles del poder político, en el sistema capitalista en el que vivimos, este poder convive con otros menos evidentes, aunque no menos enérgicos a la hora de defender sus intereses. Hablo, por supuesto, de los grandes poderes económicos que, a nadie se le escapa, son perfectamente capaces de poner o deponer gobiernos según sus necesidades, que, dicho sea de paso, no suelen coincidir con las necesidades de la gran mayoría de los ciudadanos.
Entonces, si el poder no está donde se supone, si el poder es una especie de fantasma ¿cómo lo controlaremos? Y aquí es donde disiento con Vargas Llosa (defensor acérrimo de ese neoliberalismo que en teoría permitiría que, por el libre juego de la oferta y la demanda, el mundo fuera más justo) porque a esta altura de los acontecimientos me permito descreer de la filantropía de los empresarios, que sólo la practican por motivos más bien innobles. A saber: exenciones impositivas, vulgar publicidad, simple y llano lavado de dinero.
Así es que, pese a mis temores a los desbordes del poder político (de izquierda, de derecha, da igual), no le temo menos a los desbordes del poder económico que, me parece, no tiene (¿no ha tenido nunca?) demasiados controles fuera de los que puede ejercer el estado. Y llego aquí al irresoluble planteo respecto de qué fue primero ¿el huevo o la gallina? O para ser más específico ¿quién debe vigilar a quién? ¿Magneto a Néstor y a Cristina? ¿los Kirchner a Biolcati y los suyos? Y más ¿hay alguna forma de que quienes estamos en la base de la pirámide, los ciudadanos anónimos, ejerzamos algún tipo de control sobre esos nombres propios?
Luego de todo este análisis, iniciado para tratar de entender algo del mundo en el que me tocó vivir, sospecho que tal vez el error de Vargas Llosa sea el de concentrar sus energías en mantener a raya al PODER (así con mayúsculas) y que acaso lo más sensato que uno puede hacer, si no tiene un nombre propio digno de un titular en letras gigantes, sea estar atento a los minúsculos dispositivos del poder, esos de los que tanto y tan bien se ocupó Foucault.
7 de agosto de 2010
CONSTANTINO CAVAFIS
toda la ignorancia del desierto de los predicadores
depositada en esas pupilas
que miran y desprecian
insultan golpean matan
y que luego
como si fuera la muerte pobre castigo
condenan al más terrible de los círculos del infierno
mas de un mundo antiguo
mundo de mitos y de poesía
surgida es la respuesta
un decir voluptuoso
irónico libre
un decir que sabe
un decir
que con gracia mueve las caderas
y avanza
5 de agosto de 2010
VENDAVAL
en los cimientos del castillo por él levantado
hay una mentira
que como tiene las patas cortas
no puede escapar a la violencia
del viento de la verdad
que lo desnuda
lo reduce a su condición de hombre
pobre hombre
que pudiendo lamentar la hechura defectuosa de los cimientos
llora su desnuda consecuencia
31 de julio de 2010
DESENCUENTRO
de lejos
venías de lejos
venías de todo
habías atravesado infinitas noches
sudado en mil camas
descifrado los enigmas del amor
deseabas al fin
del guerrero el reposo
después de largo hibernar
mi cuerpo ansiaba la caricia del mundo
la exposición a sus vientos
la alegría de la noche de los desconocidos
convertidos en amores de paso
por la magia del alcohol y la soledad
no hubo entonces, ay
acuerdo posible
venías de lejos
venías de todo
habías atravesado infinitas noches
sudado en mil camas
descifrado los enigmas del amor
deseabas al fin
del guerrero el reposo
después de largo hibernar
mi cuerpo ansiaba la caricia del mundo
la exposición a sus vientos
la alegría de la noche de los desconocidos
convertidos en amores de paso
por la magia del alcohol y la soledad
no hubo entonces, ay
acuerdo posible
29 de julio de 2010
Y EL VERBO HUBIERA NO EXISTE... María Moreno
22 de julio de 2010

cuando detona una ausencia
es como hallarnos desnudos en la calle
indecisos entre permanecer quietos
apenas cubiertos con las manos
o apresurados ocultarnos tras el árbol más próximo
por lejano que este esté
cuando detona la ausencia
nos cae encima la masa viscosa de la incertidumbre
hecha de silencio
hecha de infinitas posibilidades
que con los primeros por qué
se convierte en rabia
y con los últimos, en pura y dura nostalgia
cuando detona esa ausencia
se abre una herida
que intermitente segrega la sucia sustancia
que envenena nuestros deseos de hoy
acaso también los de mañana
19 de julio de 2010
DIME A QUIEN CITAS…

En su ya habitual diatriba de los domingos contra Néstor Kirchner, el otrora progresista Andrés Gabrielli, no sólo hizo gala de su desprecio por el intelecto de los lectores (¿era necesario apelar al artilugio de una fábula maniquea en la que, por supuesto, el mal está encarnado por el halcón Kirchner, mientras que el bien es representado por las impolutas palomitas Cobos, Sanz y Jaque?) sino que además, al citar al más que cuestionable “profesor Mariano Grondona”, dejó al descubierto la fragilidad de la posición que pretendía defender. Imagino que nuestro periodista, al momento de redactar su nota, debió recolectar los argumentos que apoyaran su tesis y para ello usó, entre otras, la clásica cita de autoridad. Hasta aquí, actuó como corresponde. Ahora, mal está Gabrielli si el “profesor Mariano Grondona” es la palabra más autorizada que halló en la búsqueda para validar su punto de vista. ¿Hace falta que repase en este lugar el currículo del “profesor Mariano Grondona”?
Esto al margen de la “bíblica” ilustración que acompaña la nota (que ¿paradójicamente? no ilustra nada) donde el ex presidente aparece caracterizado como Lucifer, mientras que el actual vicepresidente tiene la aureola de un ángel y el rictus de un niño asustado. ¡Vamos! Ni tanto, ni tan poco.
Solo me resta decir: “Andresito, tú puedes hacerlo mejor!” (nadie se opone a que expreses tus opiniones. Sin embargo, te sugeriría que al momento de hacerlo te cuides de llevar agua para tu molino ayudado por personajes como el “profesor Mariano Grondona” que, no es un secreto, ha dado voz a los sectores más reaccionarios de la sociedad argentina. Sí, esos que antes eran tus enemigos, Andresito).
8 de julio de 2010
EL QUE QUIERA CASARSE....

¿Tanto cuesta entender que el MATRIMONIO IGUALITARIO es una cuestión de derechos?
A ver, nadie que no quiera casarse será obligado. Mucho menos con una persona del mismo sexo. O sea...
Es una cuestión de derechos y .... de libertad.
El que se quiera casar, pues que lo haga. Punto.
Ah, la iglesia que se ocupe de sus asuntos, entre otras cosas, porque vivimos en un estado LAICO.
Repito es una cuestión de DERECHOS!!!!!!!
3 de julio de 2010
25 de junio de 2010

Nombres paraditos
sobre los renglones de una agenda.
Junto a esos nombres
números. Números
nombres: tentaciones constantes.
Ni discreción
ni amor propio se les resisten.
¿Cómo podrían?
Si hace tanto silencio
que los pasos resuenan en la casa
como en una iglesia vacía
¿Cómo podrían?
Si esta y otras noches
las sábanas de mi cama
respiran soledad.
sobre los renglones de una agenda.
Junto a esos nombres
números. Números
nombres: tentaciones constantes.
Ni discreción
ni amor propio se les resisten.
¿Cómo podrían?
Si hace tanto silencio
que los pasos resuenan en la casa
como en una iglesia vacía
¿Cómo podrían?
Si esta y otras noches
las sábanas de mi cama
respiran soledad.
17 de junio de 2010

Junto a la puerta abierta
en una oscuridad casi total
una oscuridad a mí debida
a mí que apagué las luces
alimenté el momento, he oído llover.
No es, por cierto, acontecimiento
digno de mayúsculas. Y sin embargo
es. Es el cielo desbordado
acatando sus deseos
el cielo que aumentó mi pequeñez
o disminuyó mi ego, según se mire.
Aun así, sentí la alegría
de quien nada tiene que lamentar
de quien tiene solo el asombro del agua que cae
idéntico al de otros hombres de otras Edades
yo mismo un hombre de otra Edad
si no fuera por el techo
si no fuera por la luz
nuevamente encendida
para anotar estas palabras
que se sueñan parte de un poema.
27 de mayo de 2010

A punto las verduras
olor a sol en las sábanas
brillos en el lomo de la Odisea
niebla en la voz de Tennant
en el cenicero un cigarrillo
:o el bienestar
como punto de llegada
de mil cosas
cosas mínimas
en lugar de una grande:
un gran poema
un gran salario
un gran amor
:o el bienestar
como punto de llegada
de mil mentiras
minúsculas mentiras
en reemplazo de una grande:
un gran salario
un gran poema
un gran amor.
olor a sol en las sábanas
brillos en el lomo de la Odisea
niebla en la voz de Tennant
en el cenicero un cigarrillo
:o el bienestar
como punto de llegada
de mil cosas
cosas mínimas
en lugar de una grande:
un gran poema
un gran salario
un gran amor
:o el bienestar
como punto de llegada
de mil mentiras
minúsculas mentiras
en reemplazo de una grande:
un gran salario
un gran poema
un gran amor.
22 de mayo de 2010
TONTUELO

Tonto corazón
como pajarillo aletea
cuando se cruzan mis ojos
con aquel mirar de los tuyos.
Tonto, tonto corazón.
Tonta verga
que también aletea como pajarillo
cuando se cruzan mis ojos
con aquel otro mirar de los tuyos.
Tonta, tonta verga.
Tonto yo
que después de tanto olvido
te dedico suspiros, pajas, poemas.
Tonto, tonto yo.
18 de mayo de 2010
EPIFANÍA TRUNCA

En tanto los lirios mojan sus pies
en las aguas veloces del río de los barcos de papel
cerca del cielo, mil ramas ejecutan
una coreografía forzosamente aprendida
-delicadas como bailarinas de vals
las ramas del sauce
más toscas
las ramas del roble-
pura armonía en esta mañana en este jardín
casi perfecta
excepto por el chirrido del cable de alta tensión
excepto por mis pies que cortan el paso a las hormigas
las obliga a un desvío, a un esfuerzo imprevisto.
3 de mayo de 2010

A mis dulcesdieciséis
era como todos
un futuro espléndido
una lengua anegada de subjuntivos.
A mis dulcesdieciséis
cambié descapotables en Las Vegas
noches de rockstar
tu amor y alguna revolución
por la modesta opacidad
de los cuando lea
de los cuando escriba.
A mis treinta y seis
los libros y los cuadernos
han sido una patria
frágil, inestable
patria al fin.
¿Y ahora qué?
¡quién lo supiera!
(Sí, otro subjuntivo
a mis dulcestreintayséis).
era como todos
un futuro espléndido
una lengua anegada de subjuntivos.
A mis dulcesdieciséis
cambié descapotables en Las Vegas
noches de rockstar
tu amor y alguna revolución
por la modesta opacidad
de los cuando lea
de los cuando escriba.
A mis treinta y seis
los libros y los cuadernos
han sido una patria
frágil, inestable
patria al fin.
¿Y ahora qué?
¡quién lo supiera!
(Sí, otro subjuntivo
a mis dulcestreintayséis).
12 de abril de 2010
LO FATAL

Detrás del pavor a las veredas atestadas
detrás de cada distracción al cruzar las calles
detrás de la necesidad de nombres y biografías
yace la tierra del pueblo. El cepillo de
la cultura, el cepillo de las noches de
los bares en vela nada pudieron con ella
que está en mí, me es, la soy. Como la soy y me es
la cultura, el cepillo de las noches de
los bares en vela nada pudieron con ella
que está en mí, me es, la soy. Como la soy y me es
me autoriza a hablar de sus acequias
donde no hay duendes como recitan los poetas
y lo único que flota es el cadáver de
un pesticida, sus bodegas
donde al dictado de la moda liban alegres
caballeros y el único borracho es un peón
golondrina puesto a volar por el pie del amo
también él un caballero alegre. Fuere
donde fuere esa geografía me acompañará.
Y este saber que tan mal le supo a mi juventud
hoy es simple, tan simple como una certeza.
donde no hay duendes como recitan los poetas
y lo único que flota es el cadáver de
un pesticida, sus bodegas
donde al dictado de la moda liban alegres
caballeros y el único borracho es un peón
golondrina puesto a volar por el pie del amo
también él un caballero alegre. Fuere
donde fuere esa geografía me acompañará.
Y este saber que tan mal le supo a mi juventud
hoy es simple, tan simple como una certeza.
5 de abril de 2010
27 de marzo de 2010
LA PSIQUIATRÍA ES FALIBLE
24 de marzo de 2010
PUTO MARZO DEL 76
18 de marzo de 2010
CARTA II
13 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)